Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm





Colegio Humanístico

La Rectoría mediante Resolución UNA-R-RESO-423-2017, del 29 de noviembre del 2017, delega a la Rectoría Adjunta, la coordinación y seguimiento de los convenios suscritos entre la Universidad Nacional y el Ministerio de Educación Pública, con el propósito de coadyuvar y garantizar el cumplimiento de los compromisos universitarios aceptados para el desarrollo y éxito de estos Colegios Humanísticos.

Información General:

  1. El Consejo Superior de Educación en sesión número 73-7 del 2 de octubre de 1997, autorizó la creación de los Colegios Humanísticos Costarricenses, además regulados mediante decreto 26436-MEP “Normas Básicas Reguladoras del Proceso Educativo en los Colegios Humanísticos Costarricenses”.

  2.  El artículo 6 del decreto 26436-MEP “Normas Básicas Reguladoras del Proceso Educativo en los Colegios Humanísticos Costarricenses”, establece que los Colegios Humanísticos oficiales funcionarán al amparo de los convenios suscritos entre el Ministerio de Educación Pública y las Universidades Estatales.

  3. La Universidad Nacional (UNA) es una institución estatal de educación superior, creada mediante la Ley N° 5182 del 15 de febrero de 1973, que goza de autonomía plena en materia de gobierno, administración y organización y procura la formación de profesionales conscientes de las necesidades de la población.

  4.  Son fines de la UNA promover y generar propuestas de transformación social, docente e investigativa que contribuyan al desarrollo integral para el logro de una sociedad más prospera, justa y libre, así como contribuir al perfeccionamiento de la democracia para que sea plenamente participativa.

  5.  La UNA se interrelaciona con la sociedad de forma crítica y creadora, proyectando su quehacer por medio de las áreas de la docencia, la investigación, acción social (extensión), la producción y transferencia tecnológica, acorde con las necesidades de nuestra sociedad.

  6.  Que desde 1997 que se funda el primer Colegio Humanístico Costarricense, que se ubica en el Campus Omar Dengo, se han abierto tres instituciones más en los Campus de Coto en el 2004 y en el 2017 en el Campus Nicoya y Sarapiquí, propiciando la regionalización y ampliando la posibilidad de cobertura y brindar a la población adolescente una oferta académica diferenciada y orientada a la formación integral desde las Ciencias Sociales, las Artes, Letras, la Filosofía, sin dejar de lado las Ciencias Básicas y la Tecnología.

Objetivos de los Convenios

  1. Favorecer experiencias educativas innovadoras en las asignaturas que conforman el Plan de Estudios en el nivel de educación Diversificada académica, que permita el desarrollo máximo de las potencialidades en el marco de una educación Humanista.

  2. Promover el mejoramiento académico en la Región como un mecanismo que contribuya a incrementar la calidad de vida de sus habitantes.

  3. Incentivar el intercambio de experiencias pedagógicas innovadoras entre los académicos y los estudiantes de los colegios del Sistema de Colegios Humanísticos con los de otras instituciones educativas de la región y del país que permitan el análisis de las problemáticas educativas que enfrentan los diferentes contextos educativos.

  4. Facilitar estudios de profundización en las áreas del pensamiento contemporáneo, lengua y literatura, historia y sociedad e inglés que le permitan a los estudiantes ampliar su marco de referencia para el análisis de las problemáticas actuales.

Las competencias, obligaciones y responsabilidades de la Universidad Nacional y a las cuales dará seguimiento la Rectoría Adjunta son:

  1. Favorecer el desarrollo de experiencias educativas innovadoras de la UNA, en los colegios humanísticos que inciden en el mejoramiento de la educación diversificada.
  2.  Incentivar el intercambio de experiencias académicas entre académicos y estudiantes de los colegios humanísticos y de distintas unidades académicas, facultades, Centros y Sedes de la UNA.
  3. Promover el desarrollo de investigación pedagógica en los colegios humanísticos, en coordinación con la UNA.
  4.  Reunirse con autoridades de unidades académicas vinculadas con los colegios humanísticos.
  5. . Dar seguimiento a los acuerdos tomados entre las unidades académicas, Facultades, Centros y Sedes de la UNA y colegios humanísticos.

Fuente: Rectoría (UNA). UNA-R-RESO-423-2017, UNA-R-RESO-167-2020.

Si desea conocer los convenios vigentes podrá hacerlo al ingresar al siguiente enlace:

http://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/17030


Reseña y contextualización de los Colegios Humanísticos

Colegio Humanístico Campus Omar Dengo

El Colegio Humanístico Costarricense nació como una iniciativa de un grupo de académicos de la Universidad Nacional, presididos por la Doctora Sonia Marta Mora Escalante, ex rectora de esta Casa de Estudios.

Este grupo de académicos, inspirados en los principios, fines de la Universidad Nacional, sus propios valores y aspiraciones, elaboraron la propuesta Normas Básicas y Reguladoras del Proceso Educativo de los Colegios Humanísticos Costarricenses, la cual fue apoyada por el Ministerio de Educación Pública y en particular por el ex ministro de educación, Dr. Eduardo Doryan. Fue así como surge en el ámbito jurídico el Decreto Ejecutivo 26436 del 16 de octubre de 1997 y se da la apertura del primer Colegio humanístico costarricense con sede en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional en 1998 y se inicia su labor con el primer grupo de estudiantes de décimo año.

El colegio nace como una respuesta a la demanda de opciones educativas que enfaticen la reflexión y formación de valores humanos fundamentales y como respuesta a los profundos desafíos éticos del presente. Es así como se concibe como una modalidad pedagógica que coloca al ser humano, su pensamiento, su historia, su legado y su relación armónica con el mundo natural, en el centro de todo esfuerzo de conocimiento.

En cuanto a población estudiantil, los y las estudiantes de esta institución siempre se han caracterizado por ser de todo el territorio nacional, ya que este centro realiza un proceso de admisión que incluye a las siete provincias del país, además de que actualmente también cuentan con estudiantes extranjeros y por lo general sus edades rondan entre los quince y los dieciocho años (Vargas & Vázquez, 2015).

https://www.colegiohumanistico.una.ac.cr/

https://www.mep.go.cr/colegios-humanisticos


Colegio Humanístico Campus Coto

El Colegio Humanístico Costarricense, Campus Coto, se encuentra entramado en la zona de mayor densidad biológica del planeta e inserto en una zona de diversidad socio cultural que demanda un ejercicio reflexivo distinto, es por eso necesario comentar el contexto socio-bio-cultural y geográfico: las comunidades y territorios, su historia, su cultura, la historia natural y su relación con factores antrópicos y productivos, su bio-diversidad y el vínculo pasado y presente con los pueblos ancestrales, su tejido socio cultural del que forma parte son todos factores que combinados entre sí conforman un territorio único en el planeta, además de que Costa Rica cuenta con 6% de la biodiversidad del mundo y la zona sur-sur cuenta con 3% de esa misma biodiversidad total la cual caracteriza ese territorio (MINAE, 2018).

Según el Sexto Informe Nacional de Costa Rica ante el Convenio de Diversidad Biológica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2014-2018), en Costa Rica un 2,4% de su población es indígena (INEC, 2011). En esta zona sur-sur se encuentran 5 Pueblos Indígenas: Bribri, Cabécares, Borucas o Bruncas, Ngöbes o Guaymíes, y Térrabas o Teribe, los cuales se encuentran distribuidos en por toda la zona; los Chorotegas, Huetares, Malekus o Guatusos son también pueblos indígenas del país, pero los cuales no se encuentran en la zona sur-sur.

Adicionalmente, la Región Brunca, es una de las más pobres del país, siendo que el ingreso promedio por hogar en esta zona para el año 2022 fue de 672.857 colones, el más bajo del país y el segundo más bajo per cápita, establecido en 280.181 colones. De hecho, el ingreso promedio de las familias de la región disminuyó en un 2,6 % en el año 2021, por lo que, en materia de desigualdad, la Región Brunca es la segunda región más desigual del país (INEC,2022).

Es por lo anterior que, se ve como necesidad de crear un Colegio Humanístico en la zona que capacite y permita que las personas jóvenes de esta zona que puedan contar con la  oportunidad de acceder a un modelo educativo, preuniversitario y que apunte a una buena calidad académica, es así que mediante acuerdo N°312,  publicado en la Gaceta N.º 115 del 17 de junio del 2003, se aprueba la creación de un segundo Colegio Humanístico Costarricense en el Campus Coto de la Universidad Nacional, después de la sede de Heredia, propiamente en la zona sur del país, el cual inicia sus funciones en febrero de 2004 y recibe estudiantes de los cinco cantones de la zona, siendo estos Golfito, Osa, Corredores, Coto-Brus y Buenos Aires (Vargas & Vázquez, 2015).

http://www.chccoto.ed.cr/index.php


 Colegio Humanístico Campus Sarapiquí

El Colegio Humanístico de Sarapiquí, se encuentra dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí, a un costado y detrás del Auditorio de este centro de estudios, en un área aproximada de 100 m2, el mismo está ubicado en la comunidad de La Victoria, en el Distrito de Horquetas, del Cantón Sarapiquí, de la provincia de Heredia.

En mayo del 2016 iniciaron las gestiones por parte de las autoridades de la universidad y del Ministerio de Educación Pública para consolidar la apertura de Colegio Humanístico, Campus Sarapiquí. Finalmente, el 01 de septiembre del año 2016, se publicó en La Gaceta Ordinario Nº15-2016, la apertura del Colegio Humanístico, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional.

Ese mismo año, el Colegio Humanístico Campus Omar Dengo de Heredia facilitó el apoyo en el Proceso de Admisión, en el cual participaron 43 estudiantes, de ellos aplicaron examen de admisión 37, fueron admitidos 29, de los cuales consolidaron matrícula 21 estudiantes. Con esta matrícula se dio inicio al curso lectivo en la última semana de enero del 2017. En ese momento, la UNA proporcionó el aula 9, actual aula 11, para el desarrollo de las clases. Las oficinas administrativas, que se acondicionaron, fueron ubicadas en la planta alta del edificio principal del Campus Sarapiquí.

El 30 de mayo del 2017, se firma de la aprobación del Convenio UAI-2017, de la Unidad de Aprobaciones Internas y Acreditaciones de Idoneidad entre el Ministerio de Educación Pública, junto con la Universidad Nacional.

https://www.srhnc.una.ac.cr/index.php/info-para/cmnd/colegio-humanistico-costarricense


Colegio Humanístico Campus Nicoya

Nicoya fue fundado el 7 de diciembre de 1848, lo que lo convierte en uno de los trece primeros cantones que tuvo el país. Posee una extensión territorial de 1333,68 km² y se divide en siete distritos. Su cabecera es la ciudad de Nicoya, ubicada a 350 kilómetros por carretera de la capital del país, San José, en el corazón de la península del mismo nombre. Ubicada a 123 metros de altura, fue tierra de amerindios chorotegas hasta la llegada española en 1520. Es conocida por algunos como "la ciudad colonial de Costa Rica". Nicoya y todo el territorio del Guanacaste se anexaron a Costa Rica el 25 de julio de 1824 (Municipalidad de Nicoya, 2017).

El origen del nombre del cantón Nicoya es una palabra indígena del Náhuatl, Necocyanh; de Necoc: de ambos lados, de una y otra parte; Yauh: su agua, de i, adjetivo posesivo de la tercera persona y de auh o atl, agua; es decir Necociatl, Necoyauh, Nicoya; que significa país con agua en ambos lados (Municipalidad de Nicoya, 2017).

El Colegio Humanístico, Campus Nicoya, empieza sus funciones dentro de las instalaciones de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, Campus Nicoya, en el mismo momento en que lo hace el colegio con Sede en Sarapiquí, por lo que, al igual que en esta sede, en 2016 se empezaron las gestiones por parte de las autoridades de la UNA y del MEP para la apertura del Colegio Humanístico, siendo ese mismo año donde se empieza el proceso de admisión para todos los y las jóvenes de noveno año interesados en formar parte del colegio. Finalmente, en enero de 2017 el colegio abre sus puertas y comienza a formar estudiantes bajo un modelo educativo preuniversitario que apunta y permite acceder a una educación de calidad y, sobre todo, les da esperanza de acceder a mejores oportunidades de vida.

https://www.humanisticonicoya.una.ac.cr/

Fuente: UNA (2023). Modelo Educativo del Sistema de Colegios Humanísticos Costarricenses (pp. 6-9)