Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm





Colegio Humanístico - Colegio Humanístico Campus Nicoya

Colegio Humanístico Campus Nicoya

Nicoya fue fundado el 7 de diciembre de 1848, lo que lo convierte en uno de los trece primeros cantones que tuvo el país. Posee una extensión territorial de 1333,68 km² y se divide en siete distritos. Su cabecera es la ciudad de Nicoya, ubicada a 350 kilómetros por carretera de la capital del país, San José, en el corazón de la península del mismo nombre. Ubicada a 123 metros de altura, fue tierra de amerindios chorotegas hasta la llegada española en 1520. Es conocida por algunos como "la ciudad colonial de Costa Rica". Nicoya y todo el territorio del Guanacaste se anexaron a Costa Rica el 25 de julio de 1824 (Municipalidad de Nicoya, 2017).

El origen del nombre del cantón Nicoya es una palabra indígena del Náhuatl, Necocyanh; de Necoc: de ambos lados, de una y otra parte; Yauh: su agua, de i, adjetivo posesivo de la tercera persona y de auh o atl, agua; es decir Necociatl, Necoyauh, Nicoya; que significa país con agua en ambos lados (Municipalidad de Nicoya, 2017).

El Colegio Humanístico, Campus Nicoya, empieza sus funciones dentro de las instalaciones de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, Campus Nicoya, en el mismo momento en que lo hace el colegio con Sede en Sarapiquí, por lo que, al igual que en esta sede, en 2016 se empezaron las gestiones por parte de las autoridades de la UNA y del MEP para la apertura del Colegio Humanístico, siendo ese mismo año donde se empieza el proceso de admisión para todos los y las jóvenes de noveno año interesados en formar parte del colegio. Finalmente, en enero de 2017 el colegio abre sus puertas y comienza a formar estudiantes bajo un modelo educativo preuniversitario que apunta y permite acceder a una educación de calidad y, sobre todo, les da esperanza de acceder a mejores oportunidades de vida.

https://www.humanisticonicoya.una.ac.cr/

Fuente: UNA (2023). Modelo Educativo del Sistema de Colegios Humanísticos Costarricenses (pp. 6-9)